martes, 16 de junio de 2015

Planificación Institucional


PLANIFICACIÓN: Definición según autores:
a)      "Proceso de elección y selección entre cursos alternativos de acción, con vistas a la asignación de recursos escasos, con el fin de obtener objetivos específicos sobre la base de un diagnóstico preliminar que cubre todos los factores relevantes que pueden ser identificados." (O.N.U.)
b)     "La planificación es una disciplina orientada a la selección de objetivos derivados de un fin previamente establecido y al logro de estos objetivos de una manera óptima." (Max Contasti)
c)      "Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de alcanzar una situación deseada" (A. Oigman, A. Leibovitch, C. Boiteaux)
d)     "El concepto de planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la vez que complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite de la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las decisiones referentes a los fines y los métodos de las grandes organizaciones. (J. Friedmann).

TIPOS DE PLANIFICACIÓN: Según los autores Bonilla, Molina y Morales (2006) definen los tipos de planificación de la siguiente manera:
1. Planificación normativa o tradicional:
     Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.
     La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:
  • Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.
  • Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.
  • Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.
  • Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.
  • Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.
  • Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.
  • El planificador es “omnisciente”.
  • Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica).
  • Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.
2. Planificación situacional:
     Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)
     Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)
Este tipo de planificación posee las siguientes características:
  • Es una herramienta para el cambio social.
  • Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.
  • Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.
  • No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.
  • Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.
  • Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.
  • Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales y políticos.
  • Concibe la norma como la orientación direccional entorno a la cual es necesario construir las condiciones para su cumplimiento, es decir, lo normativo tiene validez, pero no constituye de por sí el plan.
     La planificación situacional se da en cuatro momentos básicos, los cuales son:
  1. El momento explicativo se basa en flujogramas de causa – efectos para cada problema considerado; las manifestaciones más visibles de dichos problemas se anotan como fenoproducción. Sus causas más inmediatas, resultado de la acumulación de e institucionalización de ciertos hechos, como fenoestructura; y las causas más profundas, en la raíz misma de la sociedad, como genoestructura.
  2. En el momento normativo se establece el “deber ser”. Determina los objetivos. Luego de la explicación situacional se diseñan los proyectos con visión de futuro, las operaciones y acciones que enfrentan los problemas en forma consistente con la situación objetivo perseguida.
  3. En el estratégico, mediante un análisis de viabilidad económica, técnica, política e institucional, el “poder ser”. Es decir, se analizan las distintas formas en las cuales sea posible sortear los obstáculos y restricciones que dificultan la ejecución de los proyectos, de las acciones y de las estrategias para cada actor y operaciones. Se ubican las trayectorias y se selecciona el curso de acción sobre el cambio situacional esperado.
  4. Finalmente, en el momento operacional se pone en funcionamiento la “voluntad de hacer”, lo cual tradicionalmente ocurre a través de la práctica diaria de los gobiernos y en el situacionismo a través de la Sala de Situaciones, donde están juntos políticos y técnicos, apoyados por un banco de datos, analizando el cambio diario de la realidad y tomando decisiones al respecto.
     La planificación situacional utiliza los siguientes instrumentos: Flujograma situacional (momento explicativo), programa direccional (momento normativo), análisis de viabilidad (momento estratégico) y el análisis de coyuntura (momento táctico – operacional).

3. Planificación estratégica:
     A este tipo de planificación, Steiner la define así: “la planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico que relaciona el futuro con las decisiones actuales en el contexto de cambios situacionales y que se expresa en la formulación de un conjunto de planes interrelacionados”.
     La planificación estratégica tiene las siguientes características:
  • Permite establecer claramente la misión y valores de la organización, como principio rector.
  • Tiene su origen en el ámbito empresarial y surge como fuente de consolidación de la llamada Planificación Tradicional.
  • Para definir los elementos estratégicos, se parte del proceso de investigación sistemática interna y externa.
  • Es un sistema que tiene la capacidad de autoreproducción y organización (Autopoietico).
  • Es un proceso cíclico, permanente, participativo e interactivo.
  • Su centro práctico es la coyuntura, y se refiere al cálculo que precede y preside la acción.
  • Se centra más en el logro de metas y objetivos que en seguir normas y reglamentos.
  • Reconoce la incertidumbre y que la realidad es un sistema complejo.
  • Rechaza la posición reactiva para adoptar una posición preactiva, aún con los riesgos que ello supone.
  • Se sustenta en tres grandes pilares: el usuario, la propia organización y los competidores.
  • Descansa en la formulación de tres tipos de planes fundamentales como son los planes estratégicos de largo plazo; los programas a mediano plazo, los planes operativos y presupuestos a corto plazo.
     En este enfoque de planificación se realizan planes estratégicos o planes de acción, los cuales son los que permiten definir las acciones, concretar las estrategias y las distintas herramientas a utilizar para lograr los objetivos de la empresa. Para su elaboración se tienen las siguientes etapas:
  1. Definir la misión de la empresa para identificar el alcance de sus servicios o productos. Se selecciona los objetivos globales que pretenden alcanzarse a largo plazo y el espacio deseado.
  2. Las estrategias específicas que cada negocio de la empresa diseña para la definición de los productos o servicios que presta, los clientes que desea captar.
  3. La constante vigilancia que las empresas dominantes, de un sector determinado, deben mantener hacia el resto de las empresas que puedan amenazar su privilegiada posición.
  4. Se busca formular con la base en las competencias distintas alternativas posibles encaminadas a la implantación de nuevos negocios en el mercado, tomando en cuenta calidad y precio.
     La planificación estratégica usa varias herramientas básicas que permiten alcanzar las metas propuestas. Algunas de ellas son: Análisis FODA, Hoja de verificación, estratificación, diagrama de causa – efecto, diagrama de pareto, histograma y matriz de selección.

4. Planificación táctica operacional:
     La planificación táctica operacional se refiere básicamente a la asignación previa de las tareas específicas que deben realizar las personas en cada una de sus unidades de operaciones. Entre sus características están:
  • Se da dentro de los lineamientos de la planificación estratégica y la planificación táctica.
  • Es conducida o ejecutada por los ejecutivos del nivel medio.
  • Trata con actividades normales programables.
  • Se maneja información interna y externa.
  • Sigue procedimientos y reglas definidas con toda precisión.
  • Cubre períodos cortos.
  • Está orientada hacia la administración de recursos.
  • Sus parámetros principales son la efectividad y la eficiencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN: 
     Gandhi Nagar (2009) describe algunas de ellas:
·         La planificación es orientada a objetivos.

·         La planificación siempre mira hacia al futuro.

·         La planificación es un proceso intelectual.

·         La planificación involucra la toma de  decisiones.

·         La planificación está diseñada para la eficiencia.

·         La planificación es un proceso continuo.

·         La planificación es flexible.



PLANIFICACION ESTRATEGICA:
     A la hora de definir el significado de la planificación estratégica, algunos autores asocian el concepto a “preparación para el futuro”:
1.      “La planificación [estratégica] es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más estados deseados, situados en el futuro, que no es probable que ocurran si no hacemos algo al respecto.” Ackoff (1970:32).
2.      “La planificación es un procedimiento formalizado que tiene por objetivo producir un resultado articulado bajo la forma de un sistema integrado de decisiones.” Bryson (1988:512).
Características:
     Son variadas las características que tiene la planificación estratégica, desde las básicas adquiridas en su primer desarrollo en el sector privado hasta las más recientes, adquiridas a partir de su perfeccionamiento en dicho sector y de su incorporación al sector público. Para tener una mayor claridad al respecto, Cynthia Bendlin plantea que las principales características que distinguen a esta herramienta son:
1. “La visión Holista. Constituye la visión de conjunto, donde se ven las partes en función al todo. Esto permite un análisis mucho más enriquecedor y una herramienta fundamental para la priorización adecuada de objetivos y actividades. Además, el trabajo de equipo pasa por el concepto de cuerpo y las partes no funcionan adecuadamente si no tienen una visión compartida.
2. La visión a largo plazo. Constituye una de las principales características de la Planificación Estratégica. Define todos los objetivos específicos necesarios para el logro de un objetivo general. Si se tiene un problema central que resolver, se analizan todas las causas, eliminando la idea que existe una sola causa sino una suma de ellas, y por lo tanto la solución pasa por la suma de soluciones. Esto hecha por tierra la idea de las panaceas.
3. Permite lograr objetivos de mayor impacto y duraderos en el tiempo.
4. Consolidación de la empresa y la aproximación a objetivos superiores y no limitados como son las metas u objetivos a corto plazo, si bien está compuesta de ellas.
 5. Contribuye a la aproximación de la visión, es decir, a la proyección que se tiene de la empresa a largo plazo.
 6. La interrelación con el contexto es sumamente importante a través de la definición de vasos comunicantes con el mismo.
7. Gracias a la evaluación y seguimiento continuos, se pueden identificar los cambios a ser introducidos en el plan, respondiendo a la nueva realidad”.
Tipos
a) Estrategias de Integración: Son las estrategias en las que la empresa avanza en la cadena empresarial, puede ser hacia adelante  controlando los distribuidores de sus servicios o productos, hacia atrás con el mayor control de proveedores, o de manera horizontal controlando a los competidores.
b) Estrategias Intensivas: Son aquellas en las que se quiere ser más competitivos, a través de la penetración del mercado, el desarrollo del mercado (introduciendo producto/servicio en nuevas zonas) y desarrollando nuevos productos y/o servicios o elaborándolos de manera más eficientes.
c) Estrategias de Diversificación: Son aquellas estrategias en las que se busca crear otra línea de servicios o productos para la empresa, estén o no relacionados a los principales, incrementando de esta manera su oferta y por ende llegando a nuevos mercados. Por ejemplo si la empresa produce leche podría diversificarse en otros productos también relacionados como helados, quesos, jugos etc.
d) Estrategias Defensivas: Estas son estrategias en caso de que la empresa se encuentre en riesgo o en caso de entornos que la limiten de cierta forma, así se tiene por ejemplo la quiebra, desinversión, la liquidación o un encogimiento (reducción de costos y activos para revertir la disminución de ventas o utilidades).

Elementos:
1. Declaración de la visión: La Visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. Visualice con su equipo el estado futuro deseado de la empresa. La visión responde a la pregunta: ¿qué queremos ser?
 2. Declaración de la misión y establecimiento de valores: La misión de la empresa es su razón de ser, su propósito. Pregúntese a usted y a su equipo qué creen que el cliente espera de su empresa y exprésenlo en una lluvia de ideas, sin incluir las palabras calidad, precio y servicio, ya que son comodines frecuentemente utilizados, jerarquice las ideas de cada miembro del grupo para llegar a un consenso y redacte la misión con esas ideas. La misión responde a la pregunta: ¿cuál es nuestra razón de ser?
3. Análisis externo de la empresa: Analice y defina los entornos Político, Económico, Social, Tecnológico y Ecológico, que constituyen el análisis de entorno externo de la empresa. Identifique oportunidades y amenazas. Se evalúan aspectos que ya existen, así como aspectos que podrían existir (tendencias).
4. Análisis interno de la empresa: Consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc.
5. Establecimiento de los objetivos generales: Pregúntese ¿Bajo qué criterios tomamos decisiones? Son los resultados específicos que se desean alcanzar. Deben ser alcanzables, mesurables y cuantificables en un tiempo determinado, para alcanzar la misión. Responde a la pregunta ¿Qué vamos a hacer? Estos objetivos se establecen teniendo en cuenta los recursos o la capacidad de la empresa, así como la situación del entorno. 6. Diseño, evaluación y selección de estrategias Defina las estrategias, alternativas o cursos de acción para lograr los objetivos y la misión. Muestran el uso y la asignación de los recursos. Responde a la pregunta ¿Cómo vamos a hacerlo? Para formular la estrategia puede usarse la Matriz DOFA, un marco conceptual para un análisis sistemático que facilita el apareamiento entre las amenazas y oportunidades externas con las debilidades y fortalezas de la organización.
7. Diseño de planes estratégicos: Y, finalmente, una vez que hemos determinado las estrategias que vamos a utilizar, se procede a diseñar los planes estratégicos, que consisten en documentos en donde se especifica cómo es que se van a alcanzar los objetivos generales propuestos, es decir, cómo se van a implementar o ejecutar las estrategias formuladas.


PLANIFICACION EDUCATIVA

     Esta planificación consiste en organizar las ideas para desarrollar el proceso de aprendizaje tomando en consideración las siguientes interrogantes: ¿Qué se hará?,
¿Cómo se hará? Y ¿En qué momento se hará? Así lo define Ramos (2007).
     Según Agustín Reyes Ponce: “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.



TIPOS DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

     Por concepción de planeación se entiende el enfoque a partir del cual se infiere el carácter del proceso de planeación. La clasificación propuesta es: Retrospectiva, prospectiva, circunspectiva y estratégica.
v  Planeación Retrospectiva Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de entrada corresponde un sólo valor de salida. La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen probables escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción.
v  Planeación prospectiva Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios para hacerlo posible. El proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones
v  Planeación circunspectiva Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo y pertinente de los actores sociales del proceso educativo, centrada en una valoración re­cesiva de la práctica docente, de acuerdo a la pertinencia de los aprendizajes en la complejidad de contextos socioculturales.
Integrada e integradora: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los ámbitos del quehacer social. Fomenta la participación protagónica y democrática desde el trabajo integrado entre familias, escuela y comunidad.
 • Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), los planes, programas y proyectos del Estado Docente.


CURRÍCULUM

“Son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 1918).
“Debe ser un documento escrito,….. el principal aspecto del plan es un esquema de las materias que deben ser enseñadas…la materia es el núcleo sustantivo del currículum” ( Beachamp G,1968).
“Es un proyecto educacional que define: los fines, las metas y los objetivos de una acción educacional así como las formas, los medios y los instrumentos para evaluar en que medida la acción ha producido efecto.”
( Hainaut L,1980).

TIPOS DE CURRICULUM
Ø  Currículo Oficial: Es el documento que a través de planes y programas, materiales didácticos y guías registra los objetivos que la institución desee alcanzar para la educación, al contrario de lo que se suele pensar, el currículo oficial es un documento dinámico ya que está sujeto a cambios según lo exija el contexto.
Ø  Currículo Operacional: (También es denominado currículo pertinente) son las prácticas reales de la enseñanza.
Ø  Currículo Oculto: Son los valores o normas institucionales no reconocidas abiertamente, pero desarrolladas de manera implícita por los profesores o los estudiantes.
Ø  Currículo Nulo: Son los temas considerados como superfluos. Einser dice que currículo nulo es el tema de estudio no enseñado.
Ø  Extra currículo: Es de carácter voluntario y son las experiencias planeadas que son externas al currículo oficial.
     Otros autores, como Díaz-Barriga y Gimeno Sacristán, hablan de currículo abierto, cerrado, flexible, inclusivo y reflexivo.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
·         Amamayo, O. Manual de Planificación Estratégica – Guía Metodológica. Chile.
·         Bonilla, M, Molina, J, Morales, G. Planificación: Tipos y Herramientas. Barinas. 2006
·         Constasti, M. La planificación como disciplina social. Fondo Editorial Universidad Nacional Abierta, 1 de Enero de 1988
·         Friedmann, J. Planificación en el ámbito público: del conocimiento a la acción. Editorial Inst. Nacional Administración Pública. Madrid 1991.
·         Ramos, L. Planificación Educativa. Ciudad Bolívar. Octubre 2007
·         Navarro, A. Elementos de Planeación Estratégica: Metodología y Ejemplo desarrollado

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DE LA WEB


No hay comentarios:

Publicar un comentario