 República Bolivariana de
Venezuela
República Bolivariana de
Venezuela
EL ARTE DE CONVIVIR
PROFESORA:                                                                                    AUTORA: 
Caracas, Junio de 2015
UNIDAD EDUCACTIVA
NACIONAL BOLIVARIANA “BICENTENARIO REPUBLICANO”
 República Bolivariana de
Venezuela
República Bolivariana de
Venezuela| 
Título: El Arte de Convivir 
 | 
| 
Cierre de Proyecto | |||
| 
Alcances | 
Temas presentados | 
Debilidades | 
Amenazas confrontadas | 
| 
·     Concientización
  del comportamiento de los estudiantes. · Mejoras del comportamiento trayendo como consecuencia aumento del rendimiento académico. · Cumplimiento de propósitos | 
 · Integración | 
      ·   Desinterés  de los estudiantes. · Continuidad a las actividades planificadas | 
      ·        
  Disposición
  del estudiantado a realizar las actividades planificadas. | 
| 
Referencias
  diagnósticas | 
     Los
  conflictos escolares son el día a día dentro de nuestras instituciones
  educativas, existen problemas activados por la agresividad destructiva que
  tiene como protagonistas a los alumnos. El exceso de agresividad entre los
  estudiantes tiene como consecuencia la poca convivencia, la desunión y como
  caso extremo la deserción escolar. 
     Este
  proyecto piloto será ejecutado con los estudiantes de 6to grado de la
  institución para así observar mediante la ejecución de la planificación la
  factibilidad de dicho proyecto. | ||
 Relación 
de componentes y pilares  de
Evaluación
| 
ÁREA | 
COMPONENTES | 
EJE | 
PILARES | 
COMPETENCIA | 
INDICADORES | 
| 
LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULTURA | 
El
  lenguaje artístico como elemento de comunicación y expresión de la
  cultura y vida social. | 
Tecnología
  de la información y la comunicación | 
APRENDER
  A CREAR 
APRENDER
  A CONVIVIR Y PARTICIPAR. 
APRENDER
  A VALORAR. 
APRENDER
  A REFLEXIONAR | 
Participa en forma crítica y reflexiva en procesos
  de interacción comunicativa relacionados con su entorno natural y socio
  cultural. | 
Reconoce y usa elementos de  comunicación 
No verbal como gestualidad y expresión corporal. 
Interpreta imágenes, señales y símbolos de su entorno
  nacional y sociocultural. 
Crea símbolos por relaciones de semejanza. 
Interpreta, analiza y produce mensajes publicitarios. 
Elabora material publicitario para apoyar campañas
  de interés escolar y comunitario. | 
| 
EDUCACIÓN FÍSICA 
DEPORTES Y RECREACIÓN | 
La educación física el deporte y la recreación como medios para la
  formación integral del ser humano 
 La educación física el deporte y
  la recreación como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo
  de habilidades y destrezas del pensamiento | 
Ambiente y salud integral 
Trabajo liberador | 
APRENDER A
  CREAR 
APRENDER A
  CONVIVIR 
APRENDER A
  VALORAR. 
APRENDER
  A         REFLEXIONAR | 
Participa en juegos tradicionales motrices, juegos con habilidades
  coordinativas oculomanuales y oculopodales, en orden de complejidad
  creciente.   | 
Identifica y describe las normas de los juegos
  practicados. 
Participa en todos los juegos tradicionales y con
  habilidades y coordinativas propuestos, 
Sigue la normas e instrucciones de los juegos 
Toma conciencia de su posibilidades y logros 
Coopera con sus compañeros  
Demuestra alegría, autoestima personal y creatividad
  durante los juegos en los cuales participa. 
Conserva espacios, equipos y materiales de trabajo. 
Expresa actitudes amistosas hacia sus compañeros. | 
PLAN DE
ACTIVIDADES
Título: El Arte
de Convivir
Tiempo
de ejecución:
4 semanas
| 
ESTRATEGIA | |||
| 
ÁREA  | 
CONTENIDOS  | 
INDICADOR | |
| 
Lenguaje, comunicación y cultura | 
    Dramatización de situaciones reales o
  ficticias. 
     Narración de los hechos sobresalientes
  de la comunidad: leyendas, costumbres, cuentos, manifestaciones artísticas,
  etc. 
     Identificación del ritmo y el sonido
  (natural y artificial). 
 Ejecución de diversos ritmos musicales
  con la voz y las manos a partir de composiciones infantiles. 
    Discriminación de instrumentos
  musicales  por la intensidad, altura,
  velocidad y duración. | 
    Identifica
  y narra hechos sobresalientes de la comunidad. 
     Discrimina la intensidad, altura
  velocidad y duración de los sonidos de instrumentos musicales. 
     Identifica sonidos naturales  artificiales 
  Participa en la ejecución de
  instrumentos musicales sencillos | 
    Creación y
  entonación  de canciones sencillas. 
   Obras de
  teatros sencillas que involucren acontecimientos culturales de su entorno. 
    Juegos
  musicales de ejecución de ritmo y melodía. 
    Juegos
  musicales de memoria  rítmica y
  melódica | 
| 
Educación Física | 
Desarrollo de habilidades motrices
  básicas: correr, saltar, lanzar, trepar, reptar. 
     Acondicionamiento de músculos y
  articulaciones. 
Realización de juegos, utilizando las
  normas escritas por niños y niñas. 
Desarrollo
  de juegos tradicionales. 
 Aplicación de hábitos de nutrición,
  hidratación e  higiene antes y después
  del ejercicio físico. 
Desarrollo de ejercicios que afiancen la
  motricidad fina y gruesa. 
 Normas de higiene y salud corporal. 
 Actividades grupales, utilizando cantos
  para el desarrollo auditivo, musical y las habilidades para el baile. 
Actividades de reconocimiento y
  diferenciación del lenguaje corporal, gestual y sonidos, para la
  transmisión  de mensajes. | 
    Participa y se integra a las actividades
  grupales. 
    Realiza los ejercicios asignados. 
   Valora sus habilidades  y
  destrezas para realizar ejercicios. 
  Valora sus habilidades
  para escribir normas 
  Reconoce el lenguaje
  corporal, gestual y sonoro. 
  Trasmite mensajes  a
  sus compañeros utilizando el lenguaje verbal y escrito. 
   Promueve  el trabajo grupal | 
Utilización de recursos audiovisuales. 
Dibujos. 
Producciones escritas. 
Juegos didácticos grupales. 
Canciones de rondas. 
Juegos tradicionales. 
 Juegos recreativos por estación. | 
| 
Recursos | 
Humanos: Docente, alumnos y representantes 
Materiales: Lápices,
  cuadernos, equipo de sonido, micrófono, material  CD con sonidos naturales y
  artificiales. Instrumentos musicales, colchonetas. | ||
| 
Instrumento | 
-      
  Registro anecdótico. 
-      
  Escala de
  estimación. 
-      
  Registro
  descriptivo. 
-      
  Registro
  diario 
-      
  Escala de
  estimación | ||
INDICADORES A EVALUAR
| 
ÁREA DE APRENDIZAJE | 
INDICADOR | 
PROPÓSITO | 
| 
LENGUA, COMUNICACIÓN Y CULTURA | 
   
  Identifica y narra hechos sobresalientes de la comunidad. 
     Discrimina la intensidad, altura
  velocidad y duración de los sonidos de instrumentos musicales. 
     Identifica sonidos naturales  artificiales 
     Participa en la ejecución de instrumentos
  musicales sencillos | 
    Que los estudiantes desarrollen
  habilidades cognitivas para interpretar y construir  diversas estrategias para entender y
  organizar información proveniente de diversos medios de comunicación; así
  como expresar sus ideas  y opiniones
  valorando la de los demás a partir de experiencias y ejecución de
  actividades  de aprendizaje relacionadas
  con los saberes académicos, populares y las manifestaciones artísticas y
  culturales. 
     Despertar  en  los
  estudiantes  su interés por mejorar su
  convivencia incentivar al trabajo en equipo través de canciones, cuentos y
  dramatizaciones. | 
| 
EDUCACIÓN FÍSICA 
DEPORTES Y RECREACIÓN | 
    Participa y se integra a las actividades grupales. 
    Realiza los ejercicios asignados. 
  Valora sus
  habilidades  y destrezas para realizar ejercicios. 
  Valora sus habilidades
  para escribir normas 
  Reconoce el lenguaje
  corporal, gestual y sonoro. 
  Trasmite
  mensajes  a sus compañeros utilizando el lenguaje verbal y escrito. 
   Promueve  el trabajo grupal | 
     Que los niños (as)  desarrollen habilidades motrices básicas, a
  través de la actividad física, 
  lúdica  y rítmica que
  contribuya  a su formación como ser
  social, participativo, respetuoso, cooperativo, solidario hacia la búsqueda
  de la salud integral. | 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario